
MMEOCT2019: Congreso “De la Maximum illud a la Evangelii gaudium. Sobre la urgencia de la transformación misionera de la Iglesia” (27-29 de noviembre)
Promovido y apoyado por la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el miércoles 27 de noviembre en la Universidad Pontificia Urbaniana, comienza el Congreso “De la Maximum illud a la Evangelii gaudium. Sobre la urgencia de la transformación misionera de la Iglesia”. El Congreso, que se prolongará hasta el 29 de noviembre, tiene como motivo la celebración del centenario de la Carta Apostólica Maximum Illud de Benedicto XV (30 de noviembre de 1919) que representa una excelente demostración de la conciencia de toda la Iglesia de tener que “recualificar evangélicamente” su misión en el mundo. Al invocar la renovación eclesial misionera, Benedicto XV prestó especial atención también al papel desempeñado por las Obras Misionales Pontificias.
Intuida y presagiada a principios del siglo XX, y relanzada con vigor por el Concilio Vaticano II y el Magisterio posconciliar, la conciencia misionera de la Iglesia y en la Iglesia hoy se encuentra ante un cambio de época.
En la exhortación apostólica Evangelii gaudium, el Papa Francisco motiva la necesidad de partir nuevamente “desde el corazón del Evangelio”, de llevar a cabo una “conversión misionera” de todas sus estructuras, de poner en marcha “una renovación eclesial perentoria”, de alimentar con nuevos impulsos el compromiso comunitario del testimonio y del anuncio ad intra y ad gentes, de crear las condiciones que den lugar a “un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados”.
De ahí el objetivo específico del Congreso: ofrecer una contribución de reflexión para avanzar en el camino de la transformación misionera de la Iglesia a la luz del cambio de percepción de la misma missio ad gentes y en el contexto de las transformaciones globales y regionales que están teniendo lugar. Se quiere reflexionar sobre los fundamentos bíblicos, teológicos y pastorales de la acción misionera, buscando conocer los contextos de misión continentales/regionales, debido a la concreción de los desafíos que plantean, así como a las perspectivas de esperanza abiertas por estos desafíos.